lunes, 15 de febrero de 2010

Antesala de la revolución
















LAS CONTRADICCIONES DEL PORFIRIATO:
La historia de México registra con el nombre de Porfiriato (1876-1911). Él ocupó el poder de 1877-18840, y regresó a la presidencia a partir de diciembre de 1884. Los 4 años, ocupó ese cargo el general Manuel González.
Este personaje se levantó en contra d Benito Juárez en 1872 con el Plan de la Noria, pero fracasó. Luego lo hizo en contra de Sebastián Lerdo de Tejada en 1876 con el plan de Tuxtepec y sí logró los fines que se proponía. Su alegato reclamaba las reelecciones de Juárez y la que acababa de ganar Lerdo.
Ocupó la presidencia (1877-1880); pero a partir de que fue presidente, olvidó aquello por lo que había luchado.
Porfirio Díaz fue reelegido 7 veces, lo que convirtió su gobierno en una dictadura. Estableció un sistema que dirigía desde la presidencia. Asimismo colocó una red de “jefes políticos” que se dedicaban a controlar a los presidentes municipales. No se movía una hoja sin la voluntad del presidente.

ÉXITO ECONÓMICO Y COSTOS SOCIALES Y POLÍTICOS:
La característica del Porfiriato fue el desarrollo económico. Superadas las luchas, la reconstrucción económica de México fue un hecho.
La minería conoció un nuevo auge; la agricultura se dirigió a los cultivos extensivos de productos de exportación; el mercado interno se intensificó a partir del crecimiento de la red ferroviaria; la hacienda pública fue reorganizada y se buscó erradicar al fin algunos lastres coloniales. El balance de ingresos y egresos. Alcanzó un superávit, es decir, hubo más ingreso que egreso del capital. Las inversiones extranjeras aumentaron y muchos negocios florecieron. Pero hubo dos elementos negativos: la mala distribución de la riqueza y el estancamiento político. El auge económico Porfiriato benefició a las clases superiores.
La ley de Terrenos Baldíos, con el propósito de que las tierras que no estuvieran produciendo, fueran vendidas a inmigrantes o a nacionales, afectó a los campesinos al despojar a muchos de ellos de sus tierras. Además, se trataba de una población que no recibía sus jornales, sino que se les pagaba por medio de vales canjeables en las tiendas de Raya. Los trabajadores de las minas y la industria desempeñaban trabajo sin límite de tiempo, carecían de condiciones higiénicas y los salarios eran asignados de manera arbitraria. En los centros fabriles mujeres y niños eran sometidos a jornadas de trabajos extenuantes.

LA PERMANENCIA DEL GRUPO EN EL PODER:
La reelección indefinida abarcó las esperas de los poderes federal y local; inhibió cualquier asomo de democracia, y se cerraron las puertas de la ciudadanía. El propio presidente elaboraba, las lista de quienes debían ocupar las curules, 4 años había unas elecciones mas formales que reales. En los estados se repetía la ceremonia. Cabe señalar que sólo en Yucatán no hubo reelección de gobernador.
Al final del primer gobierno de Díaz comenzó a destacar un grupo de profesionales de 1884, desde 1892 este grupo fue conocido como “los científicos” porque en un manifiesto había expresado que el país debía gobernarse con los preceptos de la ciencia, pero los círculos del poder eran demasiado estrechos y propiciaban su renovación.

DICIDENCIAS, HUELGAS Y REPRESIÓN:
Durante los años de la dictadura porfiriana hubo constantes enfrentamientos entre la prensa y el poder. Los periodistas fueron críticos ante las injusticias cometidas por las autoridades, pero mas tardaban en publicarlas que en ir a parar a la cárcel. En lo agrario los miembros del partido liberal buscaba la restitución de los ejidos y evitar que hubiera tierras ociosas, amenazando con expropiarlas y repartirlas; insistían en la separación clara entre iglesia y estado, ya que el gobierno de Porfirio Díaz le había dado muchas concesiones al clero. Asimismo, exigía la educación obligatoria, libre, laica y gratuita. La influencia de este partido se hizo sentir muy pronto en la huelga que en 1906 llevaron a cabo los trabajadores mineros por medio de la cual exigían la equidad salarial a los trabajadores que venían de EE.UU. y que tenían sueldos más altos. La huelga fue reprimida y sus líderes envidos a la prisión de San Juan de Ulúa. Para el año siguiente otra huelga trajo una represión aún más drástica en Río Blanco, Veracruz, en la zona fabril de Orizaba.
Los círculos de obreros católicos desarrollaron principios para una legislación laboral justa.

LA INSURRECCIÓN MADERISTA:
En 1808, un periodista estadounidense, James Creelman, publicó una entrevista que sostuvo con el general Porfirio Díaz en la que anunciaba que ya no se presentaría a buscar una nueva reelección. Para entonces, el periódico presidencial había pasado y se había establecido la vicepresidencia.
Francisco I. Madero publico un libro importante: “La sucesión presidencial de 1910”, en el que se manifestaba en contra de absolutismo en el ejercicio de poder y llamaba el respeto al voto. Su lema fue: “sufragio efectivo, no reelección”.
El libro tuvo una rápida acogida y su mensaje se extendió a toda la opinión pública del país. Madero organizó un partido antireeleccionista y desarrolló la primera gira electoral en la historia Política de México. Para gran sorpresa, Don Porfirio no cumplió con la promesa hecha al periodista, ya sí fue candidato presidencial en 1910. Madero, perdió unas elecciones que no tuvieron la transparencia deseada. Madero estaba preso en la ciudad de Sn. Luis Potosí, escapó y en la ciudad de Sn. Antonio Texas, dió a conocer el plan de San Luis, en el cual llamaba a la rebelión para el 20 de noviembre de ese año. El llamado tuvo éxito, los primeros mese de 1911, y tras algunos éxitos de pequeños enfrentamientos armados, se planeó el ataque a ciudad Juárez y en Mayo de 1911 Porfirio presentó su renuncia involuntariamente se exilió de Francia, Madero viajó de la frontera hacia la capital a la que llegó triunfante el 6 de junio, día en que ocurrió un terremoto.





EL ENSAYO DEMOCRÁTICO:
Francisco León de la Barra, convocó nuevas elecciones presidenciales y lograr que los rebeldes depusieran sus armas para garantizar la paz social. Los zapatista se negaron a hacerlo. Los maderistas se dividieron porque esperaban que el candidato a la vicepresidencia fuera Francisco Vázquez Gómez, Madero arrasó en las elecciones y ocupó la presidencia al finalizar 1911.
Madero estaba convencido de que el gobierno debía ser democrático, respetó la libertad de prensa a pesar de haber sido víctima de burlas y ataques.
En 1912 dio una prueba más de su respeto a las instituciones, con motivo de la elección de los diputados integrarían la XXVI legislatura federal.
En esa legislatura destacaron los debates entre los integrantes del llamado cuadrilátero parlamentario.
Un problema mayor se le presentó a Madero con la presencia del embajador de EE.UU., Henry Lane Wilson, quien ejerció presiones diplomáticas, sobre todo cuando Madero decretó un impuesto de tres centavos por barril de petróleo, lo que le pareció excesivo. A partir de ahí, Wilson, declaró su enemistad con el presidente.

LAS REBELIONES CONTRA EL GOBIERNO MADERISTA:
¿Por qué se rebelaron ante el gobierno maderista?
Distintos grupos se vieron afectados por las medidas democráticas de ese gobierno.
¿Quién fue Pascual Orozco?
Principal apoyo quien un grupo de antimaderistas lo apoyó para levantarse en armas.
¿Quién fue Bernardo Reyes?
Disidente que pretendía ser sucesor de Porfirio Díaz, pero fracasó y fue hecho prisionero y llevado a la cárcel militar.
¿Quién fue Félix Díaz?
Sobrino de Porfirio Díaz. Quien se levanto en armas en Veracruz derrotado por Joaquín Beltrán y condenado a la pena de muerte.
¿Cómo era el gobierno maderista?
La situación era precaria, aunque pudo sofocar las rebeliones.

LOS ZAPATISTAS Y EL PLAN DE AYALA:
¿Qué ofrecía el plan de San Luis?
La restitución de las tierras a los campesinos.
¿Con qué no estaba de acuerdo Zapata?
Con la desmovilización de las tropas que levantaron y se negó a entregar las armas.
¿Por qué Zapata ya no supo confiar en Madero?
Porque no veía satisfechas sus demandas agrarias.
¿Quién redacto el Plan de Ayala?
Otilio Montaño.
¿Cómo siguió el ejército libertador?
Siguió su lucha revolucionaria de manera independiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario